La SI (sociedad de la información) se dice que es Una sociedad donde todos puedan crear, acceder, utilizar y compartir información y el conocimiento, para hacer que las personas, las comunidades y los pueblos puedan desarrollar su pleno potencial y mejorar la calidad de sus vidas de manera sostenible” (Unión General de Telecomunicaciones (2003, 4).
Las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) son una gran herramienta ya que permite que la formación del niño sea mejor y una herramienta para el maestro para enseñar y del alumno de aprender, sin embargo se han generado una serie de mitos, como lo son los “Modelo democrático de educación, que facilita el acceso a todas las personas. Educación/formación para todos”, “las tecnologías, son neutrales y axiológicamente asépticas”
Vemos como “Modelo democrático de educación, que facilita el acceso a todas las personas. Educación/formación para todos”, es algo bueno ya que nos permite llevar la educación a muchos lugares, facilitando el aprendizaje de los alumnos y la enseñanza de los maestros, sin embargo aquí es donde está el problema, en las zonas rurales no todas las familias cuentan con conexión, por ende en vez de estar dando como el modelo “DEMOCRÁTICO” están es ignorando y quitando a las familias de bajos recursos que no tienen lo suficiente para pagar y aunque el gobierno está poniendo “ayudas”, muchas de ellas no llegan a los alumnos que de verdad lo necesitan y muchos se quedan sin el acceso de esta nueva herramienta que les ayuda a generar mas conocimientos, al igual que los maestros no tienen esa ayuda tecnológica y se quedan en lo tradicional, por ende no se está cumpliendo como esa “democracia” ya que hace falta por cubrir esas zonas, pero no se queda aquí, hay que buscar nuevas soluciones ante adquirir nuevos aprendizajes en estas zonas rurales.
Otro de los mitos más asumidos en nuestra sociedad es que las tecnologías, son neutrales y axiológicamente asépticas, pues los efectos, positivos o negativos, beneficiosos o perjudiciales, no dependen de ellas, sino de las personas que las aplican y utilizan, y de los objetivos que se persiguen en su aplicación; o dicho en otros términos, las tecnologías son asépticas y se "estropean" en su utilización por las personas. Es decir que es cuando las personas que utilizan la tecnología y la “estropean” es porque no hacen el uso correcto de ellas, pero que en realidad la tecnología no lo es ya que esta está transmitiendo valores y actitudes, pero todo esto se puede generar peligroso, como lo mencionaba antes, la libertad que se tiene en diferentes países, de eso depende de como las personas utilizan esta herramienta. El uso de las TIC es la posibilidad de interactividad que nos ofrecen, y que posibilitan que el usuario se convierta en un procesador activo y consciente de información, sin embargo la realidad, es que el comportamiento de los alumnos en estos entornos, consiste en imprimir y memorizar todo como con las copias que se siguen dando. Por otro lado tenemos otro mito “reducción del tiempo de aprendizaje”, Este mito es consecuencia directa del determinismo tecnológico que ha imperado en los medios, donde todo se percibe como establecido por las potencialidades de la tecnología, ya que no se ha tenido como un estudio específico que diga que los estudiantes pierden tiempo para el aprendizaje con este método.
“Reducción del costo" ya que la realidad es que las tecnologías suponen, al menos inicialmente una elevación de los costos, por una parte, por la necesidad de realizar inversiones iniciales para la adquisición de la infraestructura necesaria y por otra, porque la producción de material educativo de calidad, conlleva un esfuerzo económico y temporal significativo.
Otra de las grandes ventajas que se incorporan a las TIC es la posibilidad de interactividad que nos ofrecen, y que posibilitan que el usuario se convierta en un procesador activo y consciente de información. Independientemente de que existen diferentes niveles de interactividad, aunque no voy a seguir esta idea para analizar el mito al que actualmente nos estamos refiriendo, la realidad es que existe menos interactividad en las TIC de lo que se nos quiere hacer creer y vender por las casas comerciales; así como que una cosa es la interactividad física y otra la cognitiva
Ahora bien estas son algunas de las transformaciones más significativas que se han generado en los escenarios educativos con la presencia de las TIC
Otro aspecto sobre el que nos gustaría llamar la atención es que nos encontramos con una verdadera “galaxia de TIC”, como nunca había ocurrido en la Sociedad. En momentos históricos anteriores solía existir una tecnología predominante, en su momento el libro, después la radio, la televisión y los ordenadores. Y en la actualidad gracias a la digitalización, nos encontramos con el fenómeno de la “convergencia digital” que está ampliando el alcance de las TIC. En cierta medida podríamos decir que nos encontramos ante una fuerte galaxia no sólo del “hardware”, sino también de los contenidos. Lo que permite, o facilita una remezcla de los contenidos y los mensajes, para crear nuevas realidades expresivas y comunicativas.
Otro de los aspectos significativos de las TIC en nuestra sociedad, es que han supuesto una verdadera ruptura de las barreras espacio-temporales. Permitiendo la comunicación e interacción de las personas con una diversidad de TIC y haciéndolo tanto de forma sincrónica (telefonía, chat, videoconferencia, videollamada,…) como asincrónica (correo electrónico, blog, wikis, foros,…), al mismo tiempo las tecnologías están facilitando la conexión de las personas independientemente del espacio en el cual se encuentren, facilitando la interacción entre las personas y acortando los momentos de toma de decisiones y resolución de problemas y reduciendo los tiempos y esfuerzos de los desplazamientos, las TIC fueron de gran utilidad en los escenarios educativos en esta pandemia, ya que gracias a ella los estudiantes pudimos seguir con nuestras clases, ¿Qué hubiera sido si no existiera este método?, sencillo, la educación se hubiera quedado estática, y hubiéramos perdido prácticamente un año en pandemia.
Uno de los grandes retos con los que se enfrentan nuestras instituciones educativas del futuro, no es sólo la de formar a la ciudadanía, y a hacerlo además de forma competente, sino también de hacerlo para un modelo de sociedad caracterizado por el aprendizaje permanente del individuo; es decir, el aprendizaje a lo largo de su vida. Es importante que comprendamos que la idea de que existe un tiempo para la formación y un tiempo 31 para el trabajo, un tiempo para el estudio y un tiempo laboral, ha muerto. Sentirse formado en la sociedad del conocimiento, es igual a estar muerto.
Yurexi Unibio Bernal semestre 2a2

Buenos días compañera Yurexi.
El aporte que brindas es demasiado claro y enriquecedor para el que lo lea, manejas muy bien la organización de ideas y tienes bastante facilidad para redactar. Abordas todo los relacionado con las TIC y la SI de forma muy puntual 10/10.