La Sociedad de la Información, se le llama así a los trabajos realizados durante la década de los setenta, por Daniel Bell y Alain Touraine. Se le ha dado algunas definiciones sobre lo que es la Sociedad de la Información: Es un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros para obtener, compartir y procesar información por medios telemáticos instantáneamente, desde cualquier lugar.
Se tienen en cuenta distintas características de lo que es la “Sociedad de la Información” una de estas características importante es el “aprender a aprender” este habla de una sociedad del aprendizaje, donde nos ayuda a tener una solución rápida fiable a problemas que se generen a futuro donde actúa una sociedad innovadora. La información que se les dispone a las personas es rápida, tanto que genera un exceso de información. El que gira en torno a las TIC, como elemento básico para su desarrollo y potenciación. Y que este giro es tan veloz, como no había ocurrido anteriormente con ninguna tecnología a lo largo de la historia de la humanidad. Se han generado distintos mitos sobre la “Sociedad de la Información” posiblemente uno de los mitos más utilizados sobre la aplicación de las TIC a la formación, consiste en afirmar que con su incorporación se puede alcanzar un “Modelo democrático de educación, que facilita el acceso a todas las personas. Educación/formación para todos”. Con él se quiere llamar la atención respecto a que las nuevas tecnologías, permiten, por una parte, la comunicación a un colectivo amplio de personas independientemente de su situación geográfica o temporal, y por otra, poner a disposición de todas ellas, la información sin limitaciones de lugar de residencia o disponibilidad espacial.
Otro de los mitos verdaderamente explotado sobre las tecnologías es el poder que se les concede para manipular la actividad mental y las conductas de las personas. Esto ha sido una idea tradicionalmente manejada con los medios de comunicación de masas respecto a la influencia que tienen sobre las actitudes de las personas para desarrollar la agresividad y la violencia, pero a influencia no es directa sino que más bien debe haber un sustrato psicológico personal y social, para que los medios de comunicación se conviertan en elementos potenciadores de las conductas violentas de las personas. Las tecnologías no funcionan en el vacío, ni organizativo, ni cultural, ni histórico, ni psicológico. Las tecnologías, sus contenidos y sistemas simbólicos, pueden servir como elementos reforzadores de actitudes y predisposiciones, pero no nunca ser las determinantes directas de actitudes y conductas. En conclusión la Sociedad de la Información nos ayuda a solucionar problemas, podemos tener cualquier tipo de información en nuestras manos, nos da múltiples herramientas y Facilita la globalización y la transferencia de conocimiento en todo el mundo.