La sociedad de la información con su sigla "SI" es la encargada de atribuir las tecnologías que facilitan la creación, manipulación y repartición de la información para cumplir roles importantes en las actividades socioculturales y socioeconómica centrándose principalmente en las necesidades de los ciudadanos con el fin de ofrecer a todos las posibilidades de mejorar su calidad de vida.
En contraste con lo anterior en esta sociedad de la información se asimilan unos mitos que nos tiende a presentar un campo imaginario del desarrollo de la sociedad humana. Como principal se encuentra la aplicación de las TIC a la formación, con el objetivo de llegar a obtener un Modelo democrático educativo que facilite el acceso a todas las personas; en pocas palabras educación/ formación para todos en absoluto, pero al aterrizar a la realidad podemos ver con claridad que la comunicación como un medio colectivo demasiado amplio autónomo de su situación geográfica, está se ve limitada puesto a que no todos tienen los mismos recursos humanos y materiales; si nos ponemos a nombrar aquellos individuos que habitan en las zonas rurales inmediatamente encontramos fallas en este objetivo que se quiere alcanzar y no habrá una educación apoyada de una cantidad y sobre todo calidad de información. Más sin embargo no se decreta que este mito no se lleve al cabo, podría haber posibilidades siempre y cuando se tengan los recursos necesarios para esas personas que se encuentran infortunadamente sin acceso a la información; podría establecerse centros digitales en todos aquellos territorios que deben favorecerse de las TICS y le servirán de gran ayuda en su vida laboral.
Por otro lado tenemos otro mito de gran relevancia como lo es la libertad de expresión y la participación igualitaria de todas las personas en la red, es muy probable que al llegar a obtener acceso sin limitaciones esta libertad de expresión y participación de todos la encontremos en varias redes sociales; pero en realidad se quierer obtener una información incompleta o tal vez sin gran utilidad; no estamos diciendo que no se cumpla esa libertad de expresión que cada persona tiene la oportunidad de elegir sus preferencias de información, pero si se vendrá afectada la participación igualitaria y se preguntaran ¿por qué?, sabemos que actualmente se verá más atractivo todas aquellas tendencias, rumores y novedades que se presentan en las redes sociales juveniles como lo es Facebook, Instagram y Twitter, sin embargo debemos hacerlas sutilmente más significativas en la educación, no podemos brindar un acceso de información sin ninguna intención colectiva como ya lo mencionamos si en verdad queremos mejorar la calidad de vida de todos por medio de como adquirimos la información que nos ofrece las TIC debemos buscar como hacer significativo esta oportunidad de acceso, y allí es donde se empieza a buscar que redes sociales nos aportan como vamos aprender a manejarlas a buscar información factible y beneficiosa, como vamos aportar a la sociedad democrática. Como por ejemplo el mito de las grandes ventajas de interactividad que las TICS nos posibilitan con los usuarios, los materiales y otras más cognitivas, y es muy cierto ello, pero no todas las personas adquieren comportamientos sofisticados en su entorno, sino más bien aprovechan las posibilidades de acceso para mecanizar y memorizar información como los impresos cuando es más oportuno obtener un aprendizaje persistente.
No obstante podemos afirmar que las TICS han transformado y ha cumplido un papel importante en los escenarios educativos sabemos que la tecnología no sólo nos transfiere información, sino a su vez unos valores y unas actitudes que no todos las vemos visibles, pero si bien hablemos de ella. El impacto de las tecnologías a recorrido todos los sectores, desde lo económico hasta lo cultural, llegando a las instituciones formativas; y su participación no sólo se ve reflejado en instrumentos de transmisión sino también las nuevas realidades y productos comerciales, la comunicación desde las TICS de forma sincrónica como la telefonía, chat, videoconferencias en circunstancias como esta época nos ayudado adquirir a la formación educativa en diferentes soportes, pero con las mismas posibilidades, un gran ejemplo como lo es la "web 2.0" (castaño y otros autores, 2009) la plataforma dinámica e interactiva con la capacidad de gestionar: qué, cuando y cómo publicar. También nos acercamos de manera más rápida a las novedades tecnológicas haciendo más fácil interactuar con la virtualidad de saberes y aprendizajes; otras de las grandes transformaciones son los "Mobile learning" todos aquellos libros electrónicos, ordenadores portátiles y su interacción con estos para adquirir información, aún así se retoma lo importante que leer de manera tradicional que son los libros enciclopédicos y literarios que aún en algunas instituciones aún se tiene en cuenta; la formación centrada en el estudiante para incorporar nuevas concepciones y perspectivas sobre el aprendizaje para abordar acciones didácticas a las aulas, resaltando la perspectiva constructivista como las instituciones formativas en docencia; las tecnologías así mismo posee competencias básicas para aprender conocimientos nuevos, desaprender conocimientos adquiridos y reaprender nuevos conocimientos que se vayan generando, el estudiante como futuro ciudadano colectivo y ser activo en un proceso formativo.
Definitivamente las tecnologías como portadora a la educación nos hace un llamado de atención para hacer un buen provecho de estas oportunidades y retos que las mismas TICS nos aporta. Los profesores pueden beneficiarse mucho de los avances tecnológicos para hacer su trabajo más atractivo y para ser más eficientes. “Muchas actividades de las que forman parte de su rutina diaria se pueden optimizar con la ayuda de aplicaciones y dispositivos informáticos, permitiendo que puedan dedicar más tiempo a su propia formación, lo que a largo plazo no solo les beneficiará a ellos sino a sus estudiantes”