Uno de los más grandes y comunes mitos que podremos encontrar sobre la sociedad de la información, es que al utilizarla o incorporarla podríamos tener una educación igualitaria para todos, el mito de las “ampliaciones”: “a más personas” y “más acceso”, esto debido a que los avances en diferentes herramientas de comunicación han avanzado y con ellas logramos un alcance conectivo, sin embargo, esto se vuelve un mito ya que como bien lo sabemos, en un futuro cercano esto no podría pasar, y se comenzaría a discriminar a cierta población que no tendrá ni los recursos ni las formas de poder adquirir esta información, por lo que al utilizarla como modelo igualitario de educación dejaríamos de un lado una gran población que no podría adquirir la información; es por esto que para este mito, se debería hacer entender a la sociedad y empezar desde nosotros mismos que el punto de vista al dar este mito como opinión sea más realista, y que tenga coherencia lo que está diciendo con las diversas situaciones que podemos encontrar en el país, concienciar a la sociedad de que no todos pueden acceder a la información de esta forma y que al hacerlo solo discriminamos a una importante parte de nuestra población
Otro gran mito que encontramos normalmente es la libertad de expresión y la participación igualitaria en la red, esto encontrado comúnmente en la redes sociales, sin embargo, esto no podría ser más incierto, ya que en la sociedad se está acostumbrado a confundir el concepto de acceder a la información, con estar conectado y participar, ya que esto muy pocas veces es posible, de una forma en la que la participación y la veracidad de la información que la persona está dando sea correcta ya que esto nos llevaría a una sociedad y cultura posiblemente con conceptos erróneos de diferentes conocimientos, causando una deficiencia cultural; Así como también el hecho de que en las instituciones se habla de que el acceso a la información es ilimitado, y que ya no se necesita ir a cierto lugar físico para encontrarla, ya que todo lo tienen al alcance de sus manos, esto podría ser cierto, sin embargo, y como lo dije anteriormente, el que se tenga acceso a esa información no significa que toda sea totalmente cierta o confiable, por lo que ahora en vez de enseñar como buscar en una biblioteca, debemos orientar, que sitios web son seguros para poder adquirir conocimientos que nos sean de utilidad y no creen una falacia del conocimiento.
Por otro lado, encontramos el hecho de que la sociedad cree que por tener grandes avances en la información, las herramientas que esto puede ofrecer, esta misma va a transformar las instituciones educativas, en cambio lo que en realidad logra transformar una institución educativa es la forma en que se utilizará esas herramientas e información para cumplir con ciertos objetivos, y contenidos que aplicamos a esta de forma didáctica, porque de nada servirá poner la información en una pantalla si se hará lo mismo que se hacía con una guía en papel.
Encontramos también, el paradigma de que la información es totalmente imparcial con las situaciones o conocimientos que se exponen, sin embargo, esto no es cierto ya que la intención de ella es transmitir de una u otra forma valores, ideologías, o acciones incluso poco perceptibles a la vista de las personas, es decir que no se encuentran estas persuasiones fácilmente ahí puestas literalmente, aunque esto no quiere decir que el poder que se les es para manipular la actividad mental y las conductas de las personas. Sin embargo estas están allí y es necesario que cada persona este consiente de lo que encuentra allí y de cómo va a utilizar esta información, la persona receptora debe ser un colador en donde solo que de la información útil para su bienestar y no la tendencia mal hecha.
Están también diversos mitos como el de que las tic no nos permiten interactuar, lo cual no es totalmente cierto, ya que estas aunque no sea una interacción física ( cara a cara ), nos permite interactuar de forma cognitiva y con personas incluso de distintos continentes. Encontramos también que responsabilizan a las TIC como aquellas que permiten en la educación la “reducción del tiempo de aprendizaje”, “reducción del costo”, y que esta causa “más impacto”, “más efectivo” y “más fácil del retener”, cuando esto no depende de ellas, en realidad y como comúnmente lo sabemos todos los seres humanos aprendemos diferentes y el uso que se le den a estas herramientas permitirán tanto acelerar el aprendizaje de unos, como también confundir a otros, por lo que las TIC simplemente contienen la información, el método en el que se va a enseñar es la solución a el “más”, junto también con que estas no tienen reducción de costo, diversos aprendizajes con esta herramientas salen muy costosos a lo que en realidad quieren decir las personas es que como ellos ya tienen una forma de hacerlo ya no necesitaran más, sin embargo el gasto nunca podría reducirse a uno menor que las tradicionales herramientas.
En conclusión podemos evidenciar que las TIC no son ni serán el medio para resolver todos los problemas educativos y algunas deficiencias que este tiene, así como también el fracaso escolar que esto genera, las TIC son solo una herramienta que al ser bien utilizada por los educadores o los mismos estudiantes les va a funcionar como un método de enseñanza que simplemente ayudara e intentara facilitar el aprendizaje.
Pero esto no es todo, a pesar de los mitos que encontramos continuamente las TIC han realizan transformaciones significativas en la educación como lo son
1) Transformación y velocidad de cambio: como lo hemos observado y es de saberse, nuestra sociedad está en constante cambio, así como también los aprendizajes que se requieren para poder participar en ella, es por esto que las TIC nos proponen una herramienta que nos permitirá ser innovadores y flexibles con el aprendizaje mediante la sociedad avanza.
2) Las instancias educativas regladas dejarán de ser las únicas estancias de formación: Como se pudo observar y vivenciar en cuarentena, las instituciones educativas físicas en muchas ocasiones no fueron posibles utilizarlas por lo que se optó a la virtualidad, en ella muchos descubrieron lo que se llama “Mobile learning” lo cual significa que no es necesario de un punto físico para poder adquirir cierta habilidad o conocimiento y que este se puede adquirir por diferentes opciones que ofrecen las TICS.
3) Transformación de las concepciones del aprendizaje. Formación centrada en el estudiante: como su nombre lo indica las TIC permite que se creen desde nuevas habilidades en los niños, nuevas formas de aprender y adquirir el conocimiento para asa acoplarse a la sociedad evolutiva.
4) La articulación del aprendizaje en torno a lo sincrónico y asincrónico: como lo nombre anteriormente frente a la cuarentena nos hemos visto al alcance de estas herramientas, que antes de esta no les habíamos dado un uso provechoso, estas crean nuevas posibilidades no solo de comunicación sino también de interacción con una gran diversidad de temas.
5) Aprendizaje colaborativo, distribuido e invisible: como ya lo nombre las TICS nos permiten trabajar de diversas formas e interactuar de mil maneras, entre estas encontramos el colaborativo, en donde por ejemplo ya es posible hacer trabajos en equipo sin la necesidad de trasladarse cada uno de su hogar con los archivos compartidos, en los distribuidos encontramos que permite delegar y hacer cada uno su aporte, así como el invisible , todos permiten la interacción y la colaboración de forma virtual.
6) Formación del estudiante en nuevas competencias y capacidades, para acoplarse a la sociedad en contante cambio
7) Cambios en las estructuras organizativas: ya que se estaba acostumbrada a una organización e interacción física, los cambios realizados en las estructuras deben ser para acoplarse a las TIC y su uso
8) La transformación del rol del profesor: como lo hemos podido evidenciar continuamente los profesores ya no son los que aportan la total información, sino que su papel ahora es de mediadores entre el estudiante y la información para su prospero aprendizaje, a través de diversas técnicas o métodos.
Así como estas son transformaciones en la educación, también son retos que se deben tratar de diversas formas para un mejor entendimiento, es por esto que se deben tomar unas medidas para así acoplar los retos que se tienen en la actualidad primero que todo se le deberían hacer capacitaciones, tanto a docentes y directivos, como a estudiantes, ya que si queremos hacer un buen uso de ellas debemos saber cómo se les da un buen uso (valga la redundancia), para que así los maestros podamos implementar nuevas herramientas didácticas e innovadoras que faciliten el aprendizaje y entendimiento de los niños o estudiantes, y los estudiantes vean al aprendizaje de diversos temas como algo atractivo y no como una obligación.
Danna Juanita Saenz Chaves semestre 2A2