Como es común en el entorno, siempre encontraremos diferentes mitos, ya sean de un tema o de otro, sin embargo, en la SI se han desarrollado una variedad respecto a ella, los cuales nos llevan a creer que la SI, es un modelo proceloso de sociedad o paradigmático y en donde todo llega a funcionar con claridad, limpieza, rapidez y por ello tendemos a visualizar escenarios inconcretos para el desarrollo humano.
Uno de los mitos más reconocidos sobre la aplicación de las TIC en la formación, es donde dice que podemos llegar a alcanzar un "modelo democrático de educación", en pocas palabras "igualdad" en el ámbito humano, ahí hayamos una falla, debido a que se formara discriminación hacia los ciudadanos con escases de recursos económicos, ya que la información no llegaría a abarcar las zonas rurales por muchas décadas más, aun así la tecnología lo permita, porque aunque "la comunicación lleve a un colectivo amplio de personas independientemente de su situación geográfica o temporal", no es muy realista de nuestra parte el hecho de que todos los ciudadanos tengan un acceso fácil a la red, con esta práctica "democrática" lo único que haríamos seria pasar por alto a la mitad de los ciudadanos que aún viven sin conexión. Como solución a esta problemática que nos deja este mito, se implementaría el hecho de hacer planes de clases que lleven a los alumnos a una vista crítica y concreta de todo nuestro contexto, ya sea educativo o económico, que se refleje en ellos la empatía por los ciudadanos, que para bien o para mal viven en las zonas rurales, ahí sí, se haría de ellos ciudadanos capaces y dignos de democracia.
Para completar la idea errada que se tiene de "igualdad", hablaremos del próximo mito que existe hacia la SI, que se entiende como "la libertad de expresión y la participación igualitaria de todas las personas en la red", aunque este mito tiene partes que son ciertas, ya que el acceso a la red nos facilita la libertad de expresión, como ejemplo tenemos el manejo de las redes sociales (Facebook, Instagram, entre otros), pero en ningún momento debemos confundir la noción de conocimiento con el desarrollo de pautas y propuestas de acción, es decir se puede estar conectado a la red, mas no participar y tener la libertad de intervenir en la red, lo que se procedería hacer desde las clases de tecnología, sería dejar a los alumnos en un área libre con los dispositivos pero con reglas, para que comprendan que pueden hacer todo lo que se les sea permitido, siempre destacando el respeto, por ejemplo ellos podrían navegar para jugar, utilizar el Paint o el power point, como sea de su agrado, pero no para llegar a cambiar la configuración del dispositivo o el navegador que este en esos casos, así les enseñaríamos la libertad y la participación de manera concreta y respetuosa.
Así también se le reconocen muchos puntos a la SI, como las transformaciones significativas que se están produciendo en los escenarios educativos gracias a las TIC, entre ellas tenemos la interactividad que nos ofrecen, ya que estas hacen que los usuarios se conviertan en procesadores activos y consientes de información. Sin embargo, así existan diferentes maneras de interactuar, la realidad es otra, puesto que se encuentran menos interacciones en las TIC de lo que no han comentado y hecho creer.
Al mismo tiempo, la tecnología promueve las conexiones entre las personas. No importa en qué espacio se encuentren, se promueva la interacción entre ellos. Se acorta el tiempo para la toma de decisiones y la resolución de problemas. Y reduce el tiempo de viaje y la carga de trabajo, lo cual es obvio. La tecnología de videoconferencia se ha vuelto tan popular que la mayoría de las computadoras portátiles tienen incorporadas cámaras en las pantallas.
Desde luego existen las TCI, las cuales desempeñan actualmente un papel importante en el desarrollo de redes sociales, por lo que su rol está fuertemente relacionado en otros momentos históricos a la función de transmisión de información y así el hoy por hoy se une a la red de interacciones entre personas.
Todo esto nos lleva a unos posibles retos que debemos adaptar hacia nuestras prácticas educativas, el hecho arriesgado, complicado y preocupante de predecir nuestro futuro.
Nuestras escuelas del futuro deben capacitar a los alumnos en una serie de direcciones, como las siguientes:
- Se debe formar al alumnado no para la reproducción, sino para la creación. Debe por tanto tender hacia una escuela 2.0, que podamos definirla como aquella que teniendo en cuenta las nuevas características de los alumnos y las posibilidades de las nuevas herramientas de comunicación, que se han originado en la red y de la filosofía de la web 2.0, se plantee una nueva forma de actuar y de replantear el hecho educativo. Rasgos que se suponen deben centrarnos en la transmisión de información a la construcción del conocimiento.
- Se debería asumir que una de las funciones básicas sería la de formar a ciudadanos para una sociedad de “aprendizaje constante”, por lo tanto, una sociedad de aprender a aprender.
- Y se pasara de una sociedad de la memoria a una sociedad de la inteligencia ambiental.
Concordando con lo dicho anteriormente las tecnologías cumplirán un papel muy significativo para el almacenamiento de la información.


LAURA CAMILA ORTIZ GONZÁLEZ
SEMESTRE: 2 a2